Más noticias interesantes

Foto de William Warby en Unsplash

Clasificaciones de Consumo de Combustible en Vehículos Eléctricos: Guía de MPGe

  • Autolab / Guías

Cuando compras un carro nuevo y lo compartes con tus amigos o familiares, la primera pregunta que probablemente te hagan es: «¿Cuánto te gasta en gasolina?». Esta pregunta refleja una preocupación muy común entre los conductores: el costo del combustible. En Colombia, donde el precio de la gasolina tiende a fluctuar debido a diversos factores como los precios internacionales del crudo y la política local de subsidios, esta inquietud es aún más evidente.

La pregunta también asume que el carro que compraste es uno con motor de combustión interna, ya que, aunque los carros eléctricos e híbridos están ganando popularidad, su presencia en el mercado todavía no es dominante. Sin embargo, poco a poco, los vehículos eléctricos y los híbridos han empezado a aparecer con más frecuencia en nuestras calles. Aunque en otros países la adopción ha sido más rápida, en Colombia, ciudades como Bogotá, Medellín y Cali han comenzado a implementar políticas para fomentar el uso de estos vehículos más ecológicos.

La importancia de medir la eficiencia del combustible

Medir la eficiencia del combustible no es algo nuevo. De hecho, es una práctica que ha estado presente desde los inicios de la industria automotriz. Esto se debe a que el costo del combustible ha sido, y sigue siendo, una de las principales preocupaciones para los propietarios de carros. Pero, ¿cómo se mide exactamente esa eficiencia? En muchos países, se utiliza la métrica de millas por galón (MPG), que indica cuántas millas puede recorrer un carro con un galón de gasolina. Sin embargo, en Colombia, la métrica que se usa es kilómetros por galón (km/galón), lo que resulta más familiar para los conductores locales.

Un vistazo a los inicios: el Modelo T de Ford

Para entender cómo ha evolucionado la medición de la eficiencia del combustible, es útil remontarnos a uno de los primeros modelos de carro que tuvo un gran impacto en la industria: el Modelo T de Ford. Lanzado en 1908, este carro lograba un rendimiento de entre 13 y 21 millas por galón, lo que en nuestro sistema sería aproximadamente entre 5,5 y 9 km por litro. Aunque este rendimiento puede parecer bajo en comparación con los estándares actuales, es importante recordar que en esa época, la tecnología de los motores estaba en sus primeras etapas de desarrollo.

Este hecho no solo nos muestra cómo han avanzado los motores en términos de eficiencia, sino también cómo la industria automotriz ha evolucionado para ofrecer carros que consumen menos gasolina, lo que no solo reduce los costos para los conductores, sino que también tiene un impacto positivo en el medio ambiente.

Imagen: Tomada de Pixabay. Ford T 1908 – 1927

El avance hacia motores más eficientes

A lo largo de las décadas, los avances en la tecnología automotriz han permitido que los motores sean mucho más eficientes. Por ejemplo, un informe del Instituto de Investigación del Transporte de la Universidad de Michigan reveló que en 2014 y 2015, el consumo promedio de carros, camionetas y SUV era de 25,5 millas por galón, lo que se traduce aproximadamente en 10,8 km por litro. Este aumento en la eficiencia ha sido posible gracias a mejoras en la inyección de combustible, sistemas de control de emisiones, y diseños más aerodinámicos.

En Colombia, muchas personas buscan modelos que ofrezcan un buen rendimiento en términos de consumo de gasolina, especialmente porque los desplazamientos pueden ser largos y las condiciones de tráfico en ciudades como Bogotá y Medellín son a menudo desafiantes. En este sentido, las marcas que ofrecen vehículos con bajo consumo de combustible han ganado popularidad entre los consumidores colombianos.

El auge de los carros eléctricos e híbridos

Aunque los carros con motores de combustión interna siguen dominando el mercado, los carros eléctricos e híbridos están cada vez más presentes. Estos vehículos, que combinan un motor eléctrico con uno de gasolina (en el caso de los híbridos), ofrecen una alternativa que no solo reduce el consumo de combustible, sino también las emisiones de gases contaminantes. En Colombia, aunque la adopción ha sido más lenta en comparación con otros países, cada vez más personas están optando por estos modelos debido a los beneficios ambientales y económicos que ofrecen a largo plazo.

Los pioneros: Toyota Prius y el auge de los híbridos

Uno de los primeros híbridos en ganar popularidad a nivel global fue el Toyota Prius, lanzado en 1997. Este modelo marcó el inicio de una nueva era en la industria automotriz, al ofrecer una alternativa más eficiente y ecológica a los motores tradicionales. En Colombia, Toyota ha sido una de las marcas pioneras en introducir vehículos híbridos al mercado, y modelos como el Corolla Hybrid han tenido una buena acogida.

Imagen: Toyota Corolla

Hoy en día, otras marcas como Kia, Ford y Chevrolet también han comenzado a ofrecer modelos híbridos en el país. Esto no solo refleja una tendencia global, sino también una respuesta a la creciente demanda de los consumidores colombianos por vehículos más sostenibles.

¿Cómo se mide la eficiencia de los carros híbridos y eléctricos?

La eficiencia de los carros eléctricos e híbridos no puede medirse de la misma manera que la de los carros de combustión interna, ya que estos vehículos no dependen únicamente de la gasolina. Es por esto que surge la métrica de MPGe (millas por galón equivalente), que compara la eficiencia energética de los vehículos híbridos y eléctricos con la de los carros tradicionales.

¿Cómo se calcula el MPGe?

La EPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos) determinó que 33,7 kilovatios-hora (kWh) de electricidad son equivalentes a un galón de gasolina en términos de energía. A través de esta equivalencia, los consumidores pueden tener una idea más clara de cuán eficientes son los vehículos híbridos y eléctricos en comparación con los tradicionales. Por ejemplo, algunos de los vehículos más eficientes en términos de MPGe incluyen modelos como el BMW i3 y el Volkswagen e-Golf, ambos disponibles en algunos mercados internacionales.

Aunque el concepto de MPGe aún no es muy conocido en Colombia, a medida que la infraestructura de estaciones de carga para vehículos eléctricos crezca y más consumidores opten por esta tecnología, es probable que esta métrica gane mayor relevancia.

Ejemplos prácticos de consumo de energía

Para entender mejor cómo funciona esta equivalencia entre gasolina y electricidad, es útil comparar los 33,7 kilovatios-hora con el consumo de aparatos domésticos comunes. Por ejemplo, un refrigerador típico que funciona las 24 horas del día consume alrededor de 4,32 kWh al día, por lo que para consumir 33,7 kWh, necesitaría funcionar durante 7 días completos. De esta manera, es posible visualizar cuánta energía se necesita para alimentar un vehículo eléctrico y cómo esta energía se compara con la utilizada por otros dispositivos cotidianos.

Carros con mejor eficiencia energética

Algunos de los carros híbridos y eléctricos más eficientes incluyen el Toyota Prius, el Ford Fusion Hybrid y el BMW i3, que han sido reconocidos por su alta eficiencia energética. En Colombia, aunque la adopción de estos modelos es relativamente nueva, cada vez más personas los están considerando como una opción viable, especialmente en un contexto donde el costo del combustible sigue siendo un factor determinante para muchas familias.

¿Es hora de hacer el cambio?

A medida que la tecnología sigue avanzando y la infraestructura para cargar vehículos eléctricos crece en Colombia, es probable que veamos un aumento en la adopción de estos carros. Si bien los vehículos de combustión interna siguen siendo la opción más común, los híbridos y eléctricos están ganando terreno rápidamente, ofreciendo una alternativa más sostenible y económica para el futuro.

Si estás considerando hacer el cambio a un carro más eficiente o simplemente quieres asegurarte de que tu carro actual está en las mejores condiciones, no dudes en agendar una cita para la revisión de tu carro en Autolab. En Autolab, te ayudamos a optimizar el rendimiento de tu carro, asegurándonos de que esté en óptimas condiciones y ofreciéndote las mejores recomendaciones para que sigas ahorrando en combustible y contribuyendo al cuidado del medio ambiente.









En Autolab también

tenemos soluciones en Mecánica Automotriz para flotas

Nuestra propuesta de valor es ayudarle a nuestros clientes a gestionar eficientemente el mantenimiento de sus vehículos.

Tipos de Unidades con las que trabajamos

tipo de flota Ligeros

Ligeros

  • Diesel
  • Gasolina
tipo de flota Semi pesados

Semi pesados

  • Diesel
  • Gasolina
tipo de flota Pesados

Pesados

  • Diesel
  • Gasolina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *




Mecánica automotriz sin salir de casa

Conoce nuestros servicio puerta a puerta, llevamos tú vehículo a nuestro taller especializado o el servicio a domicilio, donde reparamos tu vehículo en casa sin costo adicional.


Agendar cita

Artículos relacionados

  • Autolab

Limpieza y Reemplazo de Válvula EGR en Carro

16-10-2024
  • Autolab

Funda para Carro: Guía de Instalación y Consejos SEO

16-10-2024
  • Autolab

Cómo Cambiar el Líquido de Transmisión del Carro: Guía Paso a Paso

16-10-2024
  • Autolab

Cómo Lubricar las Bisagras y Varillas de las Puertas de tu Carro

16-10-2024
  • Autolab

Luces Todoterreno: Cómo Elegir e Instalar en tu Carro

16-10-2024
  • Autolab

Consejos para Conducir en Reversa de Forma Segura en Carro

16-10-2024
  • Autolab

Freno de Estacionamiento: Función, Componentes y Mantenimiento

16-10-2024
  • Autolab

Cómo Aplicar y Retirar Calcomanías de Vinilo en Carro

16-10-2024
  • Autolab

Cómo Limpiar y Mantener las Piezas de Plástico del Carro

16-10-2024
  • Autolab

Cómo Crear Calcomanías para el Carro: Guía Completa

16-10-2024



¿Necesitas ayuda?
Escríbenos