Pagina de inicio ► Guías
7 octubre, 2024 - Lectura 3 minutos.
7 octubre, 2024 - Lectura 3 minutos.
Autolab / Guías
El combustible de etanol es un tipo de biocombustible basado en alcohol que se utiliza como alternativa a la gasolina. A diferencia de la gasolina, que se obtiene a partir del petróleo refinado, el etanol se produce a partir de materiales biodegradables, como el maíz y la caña de azúcar. Estos materiales vegetales se fermentan y luego se destilan para obtener etanol.
Aunque el etanol puede ser un poco más caro que la gasolina convencional, ofrece varias ventajas. Cuando se mezcla con gasolina en las proporciones adecuadas, el etanol puede elevar el índice de octano del combustible, lo que mejora el rendimiento del motor. Además, el etanol produce menos emisiones contaminantes en comparación con la gasolina, contribuyendo a una reducción en la contaminación del aire.
En esta guía, te explicaremos cómo producir etanol en pequeñas cantidades para uso personal. A lo largo del proceso, abordaremos cada paso detalladamente para que puedas comprender cómo transformar materiales vegetales en este biocombustible útil.
Materiales necesitados:
Paso 1: Obtención de permisos y documentación
Antes de comenzar con la producción de etanol, es fundamental obtener la documentación y los permisos necesarios para operar legalmente en tu país. En Colombia, puedes ingresar al sitio web de la Ventanilla Única de Inversión para descargar los formularios requeridos. Completa y envía toda la documentación pertinente y asegúrate de confirmar que estás legalmente autorizado para producir etanol antes de proceder con los siguientes pasos.
Paso 2: Verificación de compatibilidad
Si planeas utilizar el etanol producido en algún vehículo o equipo, asegúrate de que sean compatibles con este tipo de combustible. Los vehículos y equipos diseñados para funcionar con etanol están equipados con componentes especiales que resisten la corrosión. Si tu equipo o vehículo no está diseñado para etanol, necesitarás adaptar los componentes para que sean resistentes a la corrosión, de lo contrario, podrías enfrentar problemas si usas etanol en un sistema diseñado solo para gasolina.
Paso 3: Reunión de materiales
Antes de iniciar el proceso de producción, asegúrate de tener todos los materiales y herramientas necesarios. Reúne suficiente materia orgánica, como frutas o granos, para llenar aproximadamente un tercio de tu contenedor o barril. Puedes utilizar frutas que ya no estén frescas o que se consideren descartables, evitando así el desperdicio. Además, cereales como maíz, trigo y cebada también son aptos para la destilación y pueden ser empleados en la producción de etanol.
Paso 1: Coloca la fruta o los materiales biodegradables en el contenedor
Coloca los materiales biodegradables, como frutas o granos, en el contenedor o barril. Llena el contenedor hasta aproximadamente un tercio de su capacidad. Es importante no sobrepasar este nivel para evitar el desbordamiento de la mezcla durante el proceso de fermentación.
Paso 2: Tritura la fruta
Utiliza un palo o cualquier objeto contundente para triturar y aplastar la fruta dentro del contenedor. Asegúrate de que la fruta quede lo más pulverizada posible. Triturar la fruta de esta manera facilita la liberación de azúcares, lo que acelera la fermentación posterior.
Paso 3: Añade agua destilada y levadura
Agrega dos paquetes de levadura de destilería al recipiente. Luego, completa el contenedor con agua destilada hasta llenarlo aproximadamente hasta tres cuartas partes de su capacidad. Asegúrate de mezclar bien la levadura con el agua y los materiales biodegradables. Finalmente, cubre el contenedor con su tapa para mantener un ambiente cerrado que favorezca la fermentación.
Paso 4: Deja reposar y fermenta
Permite que la mezcla repose y fermente durante aproximadamente dos semanas. Durante este tiempo, los azúcares presentes en la mezcla se irán transformando en alcohol. Verifica el contenido de azúcar diariamente usando el hidrómetro hasta que este marque cero, lo que indica que la fermentación está completa.
Paso 1: Destila la solución utilizando el alambique de reflujo
El alambique de reflujo es una herramienta empleada comúnmente para la elaboración de vino y cerveza en casa. Su función es refinar la mezcla fermentada hasta obtener el nivel deseado de pureza. Vierte la mezcla fermentada en el alambique de reflujo y sigue las instrucciones del fabricante para operar el equipo de manera correcta. Es crucial destilar la mezcla tan pronto como los niveles de azúcar hayan alcanzado cero, para evitar la formación de acumulaciones que podrían dañar el motor o el equipo.
Paso 2: Retira el agua de la solución destilada
Para eliminar el agua de la solución destilada, utiliza un separador de agua o un filtro de combustible. Esta etapa es fundamental para asegurar que la mezcla de etanol esté libre de humedad y otras impurezas que podrían causar daño a los vehículos o equipos que utilicen el combustible.
Paso 3: Mezcla la solución de etanol destilado con gasolina
Una vez que el etanol esté destilado y libre de agua, mezcla la solución con gasolina en las proporciones adecuadas. Utiliza una taza medidora para garantizar una mezcla precisa. Una proporción comúnmente usada es de quince por ciento de gasolina y ochenta y cinco por ciento de etanol, conocida como mezcla E85, que es compatible con vehículos “Flex Fuel”. Después de preparar la mezcla, está lista para ser utilizada. El etanol casero puede ser usado en vehículos diseñados para combustibles de etanol, como los vehículos Flex Fuel, así como en diversos equipos que funcionan con combustible, como cortadoras de césped y generadores.
¿Quieres sacarle el máximo provecho a tu motor con combustible de etanol? Agenda ahora mismo nuestro servicio de ajuste de combustible en Autolab y experimenta un rendimiento óptimo mientras contribuyes a la reducción de emisiones contaminantes. ¡Haz clic aquí para agendar tu cita y potenciar tu experiencia de conducción!
Nuestra propuesta de valor es ayudarle a nuestros clientes a gestionar eficientemente el mantenimiento de sus vehículos.
Tipos de Unidades con las que trabajamos
Ligeros
Semi pesados
Pesados
Conoce nuestros servicio puerta a puerta, llevamos tú vehículo a nuestro taller especializado o el servicio a domicilio, donde reparamos tu vehículo en casa sin costo adicional.